top of page

Lograr un cambio es posible: Iniciativas climáticas para un mundo más verde

Desde hace décadas el mundo fue alertado sobre la crisis climática que se avecinaba, así como de las consecuencias en caso de no hacerse algo al respecto. Lentamente vimos los efectos de la falta de toma de acción y ahora, en pleno 2024, ¿Qué tan viable es realmente hacer una diferencia?


Es innegable que este ha sido un año complicado para la naturaleza y ante un panorama mundial complicado y poco prometedor las organizaciones se movilizaron a través acuerdos internacionales para frenar el deterioro climático; sin embargo, es importante apuntar la necesidad de generar el compromiso y la toma de decisión no sólo de los sujetos, sino de los gobiernos a fin de establecer políticas capaces de ratificar estos pactos.


Parece muy ajeno a las personas lo que se hace en lugares como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), etc., encargadas de salvaguardar temas ambientales. Si bien es necesario exigir a las autoridades encargadas que las propuestas se vuelvan realidades ―y es una manera de tomar acción para la protección de la naturaleza―, como ciudadanos nos corresponde tomar medidas particulares y por qué no, también acciones colectivas.


Agentes del cambio

En este punto pareciera que las acciones individuales ya no son la respuesta en un mundo que grita por ayuda; suena incluso absurdo pensar que ahora todavía se pueda hacer algo cuando las empresas se encargan mayoritariamente del deterioro ambiental, pero qué nos queda sino la esperanza de un mundo mejor, y el compromiso por hacerlo realidad. 


Ante esta emergencia diversas organizaciones han alzado la voz, cada una con causas y metas específicas, para revertir los procesos  de degradación; entre estas CamBIO Colectivo plantea la restauración ecosistémica y la educación ambiental como formas clave para combatir el deterioro del planeta. A través de proyectos de conservación dentro y fuera de la Ciudad de México, buscan generar un cambio hacia una sociedad más justa y responsable con el ambiente, confiando en el interés y el compromiso de la sociedad, así como de las comunidades en pro de la naturaleza para lograr una convivencia armónica con esta y un futuro sustentable. 


Fundada como un colectivo de estudiantes de la Universidad Iberoamericana, actualmente se consolida como una Asociación Civil dedicada a salvaguardar la zona de humedales en Xochimilco, el bosque de la barranca de Santa Fe, la zona de Milpa Alta y parte del Santuario de la luciérnaga, en Puebla; esto lo logran por medio de alianzas con las comunidades y con proyectos generados desde la organización autónoma de los pueblos, como es el caso de Tlacuache Chinampero. Su trabajo ha ayudado a incrementar las zonas verdes en estos espacios y a reinsertar especies nativas de flora; a proteger especies endémicas como el ajolote mexicano e incentivar a las comunidades a ser parte del cuidado de los espacios que habitan, pues el involucramiento de los pobladores es fundamental para el desarrollo del proyecto. 


Actualmente también participan en cumbres nacionales e internacionales como la la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3), el Foro Regional de la Conservación de la IUCN, la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 15), de la que serán parte este año en su edición número 16 y Youth For Climate, iniciativa conjunta del gobierno de Italia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), donde resultaron ganadores para implementar el método miyawaki para la restauración forestal en la barranca de Santa Fe.


Hagamos un cambio real

Como parte de las acciones que propone CamBIO Colectivo cuentan con un programa de voluntarios para los proyectos en los que colaboran, de manera que cada mes realizan mantenimientos a las zonas y en temporada de lluvia organizan reforestaciones para continuar reverdeciendo las áreas protegidas y de valor ambiental, dando como resultado un 98% de superviviencia de las especies plantadas. Sus actividades son constantemente abiertas al público general, para reforzar los vínculos entre las personas y la naturaleza, con el fin de favorecer la convivencia con los habitantes de las zonas, pues son conscientes de que las acciones individuales se ven reforzadas por las colectivas y es en conjunto como se logran grandes impactos. 


¿Y para qué sirve la COP 16?

La Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica es el organismo encargado de establecer agendas, marcos de acción y compromisos que garanticen el cumplimiento del tratado acordado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, con el fin de asegurar la preservación de la biodiversidad a nivel mundial, así como la repartición justa de los beneficios obtenidos, de tal forma que podamos vivir de manera pacífica con la naturaleza sin afectar el equilibrio ecológico. 


Este año se llevará a cabo en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre. Los eventos se dividirán en dos zonas: la Zona verde, donde presentarán conferencias, mesas redondas, talleres, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades; mientras que en la Zona azul estará destinada a eventos oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa, puesto que se trata de una zona de negociaciones internacionales. 


Ambas zonas contarán con la participación de organizaciones abocadas a la defensa del territorio y su biodiversidad. En esta ocasión, además, se tendrán espacios dedicados a problematizar la acción climática desde la perspectiva de género y la inclusión, mientras que en el caso de CamBIO Colectivo, junto con otras organizaciones de México y América Latina presentarán los resultados, estudios, proyectos y propuestas en torno a la protección de la biodiversidad. 


Como parte de su ageda, CamBIO abordará temas como: la protección del hábitat del ajolote y la preservación de esta especie; las implicaciones y retos de la educación ambiental en México; la implementación de métodos de resturación en suelos degradados y el impacto que estas iniciativas pueden generar; los desafíos en la construcción de ciudades más sotenibles; el papel de las mujeres como defensoras, así como la necesidad de implementar una perspectiva de género en espacios de defensa ambietal en pro de los derechos humanos, entre otros. 


Para conocer el programa completo de la COP 16 entra a https://www.cop16colombia.com/es/en/ y si tú quieres volverte un agente de cambio por un mundo más sostenible y en conexión con la naturaleza puedes visitar el sitio web  de CamBIO Colectivo www.cambiocolectivo.com o seguir las actividades que organizan,  sus participaciones en charlas, festivales y cumbres a través de sus redes sociales como @cambiocolectivomx. 



Comments


Icon awesome-arrow-alt-circle-up
Link tree icon Cambio COlectivo
Instagram icon Cambio Colectivo
bottom of page