
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Barranca de Santa Fe
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
¿Sabías que las barrancas permiten la infiltración de agua pluvial hacia los mantos acuíferos? No sólo eso, también previenen deslaves, regulan la temperatura, son sumideros de carbono y reservorios de especies. Es por ello que trabajamos en restaurar la Barranca de Santa Fe, uno de los pocos pulmones de la CDMX.
Trabajamos en la sección La loma, donde a través de reforestaciones y mantenimientos durante el año, este gran pulmón permanece vivo, reverdeciéndose.
Este reencuentro con la naturaleza se ve complementado por medio de actividades como la visita del huerto urbano productivo y del vivero, así como la limpieza del río y suelo, y diversos talleres; aunado a la experiencia de concientización ambiental, donde los voluntarios podrán conocer formas agro-sustentables de coexistir con el medio ambiente.
Este proyecto va más allá de los importantes servicios ecosistémicos que brinda la zona, se trata de regenerar el hábitat de las especies animales y vegetales pertenecientes al lugar; de brindar un espacio de reconexión con la naturaleza a los habitantes, quienes se encuentran rodeados de concreto.
Además, al reforestar con especies nativas se ha creado un bosque comestible de libre acceso para la población, en el que se enseña a los voluntarios la importancia del cuidado de estos espacios.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Youth For Climate (Y4C) y la regeneración de la Barranca de Santa Fe mediante el método Miyawaki
Youth For Climate (Y4C) es una iniciativa global coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que impulsa proyectos liderados por jóvenes para enfrentar la crisis climática. CamBIO Colectivo fue uno de los ganadores de este reconocimiento, lo que representa un hito clave para la organización y su trabajo en la Barranca de Santa Fe, ya que otorga visibilidad internacional, acceso a recursos y respaldo institucional para fortalecer sus esfuerzos de restauración ecológica.
El premio permitirá la implementación del método Miyawaki, una innovadora técnica de reforestación que acelera la creación de bosques densos y autosostenibles en espacios urbanos degradados. Este será el primer bosque Miyawaki implementado en un espacio urbano dentro de la Ciudad de México y marcará un precedente en la regeneración de ecosistemas urbanos.
Desde 2016, CamBIO Colectivo ha trabajado en la recuperación de la barranca mediante reforestación, saneamiento del río y acciones comunitarias. Con el respaldo de Youth For Climate y el PNUD, se fortalecerán estos esfuerzos, promoviendo la captura de carbono, la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema. Además, el proyecto impulsará la educación ambiental y la participación social, consolidando la barranca como un espacio regenerado y sustentable.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
Xochimilco (Hábitat del Ajolote)
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
El ajolote mexicano (ambystoma mexicanum) está extinto en su hábitat salvaje no sólo por un factor, sino por una mezcla factores como la carpa y la tilapia, la contaminación, el lirio y la misma actividad humana en los canales; por eso estamos enfocados en subsanar los factores que hacen imposible su existencia de manera natural, mientras reintroducimos poco a poco la especie a espacios controlados dentro de chinampas reactivadas de manera agro-prehispánica.
El proyecto en la chinampa El ranchito trabaja para restaurar el sistema chinampero al reactivar estas de manera agroprehispánica, utilizando las mismas técnicas con las cuales fueron creadas y que dieron vida en primer lugar al hábitat, lo cual beneficia también a la población local de chinamperos. Así mismo, en estas chinampas creamos espacios controlados mediante filtros físicos y bioquímicos que nos ayudan a reintroducir al ajolote a su hábitat de manera controlada.
Este proyecto es posible debido a los voluntariados, donde se realizan las actividades dentro de las chinampas y se visita uno de los ajolotarios de la zona; todo esto mientras se recorren los canales del área de conservación de Xochimilco y se conoce la historia de esta histórica zona.
![]() | ![]() | ![]() |
---|
Luciérnagas (Tlahuapan, Puebla)
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
El santuario de la luciérnaga se ve constantemente amenazado por la caza furtiva, y los incendios provocados por el cultivo de hongos y plagas; por lo que buscamos ayudar tanto a la zona como a la comunidad de Tlahuapan a la conservación y regeneración del bosque. Este ecosistema brinda importantes servicios ambientales y alberga increíbles especies de flora y fauna, algunas endémicas de la región. La luciérnaga es una de las especies más representativas y su presencia en el bosque es un indicador de la salud del ecosistema; por esto, la elegimos como bandera del proyecto además de ser un símbolo para la comunidad.
Con esta actividad buscamos apoyar, de la mano de los ejidatarios de la zona, la restauración del bosque de Tlahuapan por medio de reforestaciones con especies nativas. Esta actividad ha permitido la regeneración de la salud del ecosistema del Santuario de las Luciérnagas de forma integral.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
Milpa Alta
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
En conjunto con el ejido La Era y la organización Rubs Vivos, plantamos y damos cuidado a un bosque 100% nativo, por medio del método japonés de reforestación Miyawaki en Milpa Alta. A través de esta iniciativa buscamos propiciar la creación de un micro-bosque, capaz de beneficiar a la zona, así como el rescate de especies en peligro de extinción como el gorrión serrano, conejo teporingo, encinos, ailes y otra flora nativa.
Mediante el método Miyawaki se crea un "pequeño" bosque 100% nativo, 30 veces más denso, con amplia diversidad de especies y capaz de crecer 10 veces más rápido que otros métodos tradicionales de restauración de suelos degradados. Este método se realiza en un área determinada que consta de 4 capas: arbustos, sub árboles, árboles y árboles dosel, imitando el crecimiento natural de bosques vírgenes. El fin de este método es restaurar la diversidad autóctona para crear ecosistemas forestales autosuficientes en un menor tiempo.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() |
Las águilas
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
El Parque Ecológico las Águilas es un lugar que, a lo largo de los años, ha servido como un refugio para la biodiversidad y como un área verde esencial para la comunidad; sin embargo, debido al crecimiento urbano, la contaminación y la degradación del suelo el parque ha sufrido un deterioro progresivo que amenaza su equilibrio ecológico. En conjunto con la comunidad vecinal, buscamos restaurar el parque a través de voluntariados para concientizar sobre la importancia que tiene en la zona y los servicios ecosistémicos que aporta.
En este espacio empleamos el Método Miyawaki, cuya intención es realizar una restauración ecosistémica para recuperar la biodiversidad pérdida y fortalecer la resiliencia climática, utilizando especies endémicas y nativas. Con este método, el ecosistema logrará renacer y auto gestionarse en 3 años sin intervención humana.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
EcoHikes
¿Qué hacemos?
Enfoque restaurativo
En este punto es urgente concientizar a la comunidad de personas que habitan Ciudad de México y zona conurbada sobre la problemática de la generación de residuos.
Es por ello que adoptamos como actividad el ecohiking para realizar senderismo como actividad recreativa y al mismo tiempo acercar a las personas a la naturaleza, todo esto mientras se hace limpieza de bosques urbanos y áreas de valor ambiental de la Ciudad de México, con la debida recolección y separación de residuos para lograr un manejo adecuado.
Estas rutas de senderismo siempre se realizan en grupos con guías y staff de CamBIO, asegurando así la correcta realización de la actividad y la seguridad de los voluntarios.
Los bosques urbanos de la Ciudad de México tienen un gran valor ambiental, proveen de servicios ecosistémicos y son el hábitat de de un sinfín de especies. Apoyar su conservación y limpieza ayuda a mantener la salud del ecosistema, así como a reducir los niveles de estrés de la población, mejorando la salud por medio de la actividad física. Al juntar actividades al aire libre y la preocupación e iniciativa por el cuidado del medio ambiente favorecemos no sólo la educación ambiental, sino también la convivencia y conexión con la naturaleza, así como la reconexión con uno mismo al estar en un ambiente silencioso, tranquilo, alejado de las condiciones estresantes de la ciudad.
Si tienes dudas escríbenos en redes sociales
¡No olvides seguirnos!
¡Únete a nuestros voluntariados! Inscríbete en nuestro Linktree
Para formar parte de nuestro equipo, pedir informes para tu institución o empresa manda un correo a hola@cambiocolectivo.mx